Cancel Preloader

Vecinos de Miguel Hidalgo, denuncian quema de plásticos y abusos ambientales por VALHPAC

 Vecinos de Miguel Hidalgo, denuncian quema de plásticos y abusos ambientales por VALHPAC

Habitantes de ejidos aledaños al Campo Sigma, operado por la empresa agrícola VALHPAC (Valores Hortícolas del Pacífico), ubicado junto a la localidad Miguel Hidalgo “El Colorado”, han denunciado prácticas ambientales y laborales irregulares por parte de la compañía de origen sinaloense. Entre las principales acusaciones destacan la quema diaria de plásticos, la sobreexplotación de mantos acuíferos, el uso excesivo de agroquímicos y la precarización laboral de jornaleros.

Los vecinos aseguran que VALHPAC realiza quemas indiscriminadas de plásticos agrícolas, lo que genera columnas de humo tóxico que afectan la salud de la población, especialmente a niños y adultos mayores. Esta práctica, prohibida por la NOM-098-SEMARNAT-2002 —que regula la incineración de residuos—, libera sustancias como dioxinas y furanos, asociadas a enfermedades respiratorias y cáncer. Además, denuncian que la empresa contamina el suelo con agroquímicos no regulados y extrae agua de pozos locales sin autorización, poniendo en riesgo la disponibilidad del recurso para las comunidades.

En múltiples ocasiones se ha señalado que VALHPAC aprovecha las necesidades económicas de jornaleros agrícolas muchos de ellos migrantes, para imponer salarios bajos, jornadas extenuantes y condiciones laborales inseguras. “No hay contratos, ni equipo de protección contra los químicos que usan”, afirmó un habitante que prefirió guardar el anonimato por temor a represalias.

Pese a las múltiples quejas presentadas ante el municipio de Tula y la Secretaría de Medio Ambiente de Tamaulipas, los vecinos aseguran que no se han implementado medidas para frenar los daños. El sector salud municipal tampoco ha emitido alertas o estudios sobre los impactos en la población, pese a que la quema de plásticos se realiza a menos de 500 metros de viviendas.

VALHPAC, con sede en Sinaloa, forma parte de un consorcio agroindustrial que opera en varias entidades del país. En Tamaulipas, su presencia se ha vinculado con conflictos similares en otros municipios, donde comunidades han denunciado falta de consulta previa para la instalación de proyectos agrícolas.

Compartir Noticia:

Editor1