Los vestigios de una antigua producción salina enTula, Tamaulipas.

 Los vestigios de una antigua producción salina enTula, Tamaulipas.

Redacción.-

El geólogo Jorge Rodríguez compartió recientemente información sobre el importante potencial mineral del municipio de Tula, destacando la riqueza geológica del Altiplano Tamaulipeco y su historia ligada a la explotación de minerales evaporíticos, como el yeso y la sal.

Durante una visita al ejido Las Cruces, el Geólogo Rodríguez documentó las ruinas de una antigua salinera, posiblemente de origen prehispánico o colonial temprano, ubicada en la margen norte de la Laguna La Sal, en una zona árida donde las lluvias escurren hacia una antigua cuenca endorreica.

Según el especialista, el sitio conserva estructuras elaboradas con roca volcánica proveniente de los volcanes cercanos. Estas formaciones, que incluyen terrazas y calzadas, muestran una amalgama o cementación similar a la observada en las pirámides de Teotihuacán, lo que sugiere un conocimiento avanzado en técnicas constructivas y aprovechamiento del entorno natural.

Jorge Rodríguez explicó que en el área existe un pozo con agua saturada en sal, de la cual los antiguos pobladores extraían el líquido para depositarlo en terrazas donde, mediante calor —posiblemente generado por rocas volcánicas calentadas al fuego—, aceleraban la evaporación para obtener la sal. Entre los restos arqueológicos se observan montículos de cenizas parcialmente petrificadas, lo que refuerza esta hipótesis.

El geólogo destacó además que al noroeste de la Laguna La Sal, a unos ocho kilómetros, se encuentran las ruinas de la Ex Hacienda de Santa Rita, una construcción colonial de gran magnitud que podría haber tenido relación con la explotación salinera de la zona.

Finalmente, el geólogo Rodríguez subrayó que este hallazgo forma parte del valioso patrimonio geológico y cultural de Tula, un municipio que, además de su belleza natural, guarda vestigios de una interacción milenaria entre el hombre y los recursos minerales del desierto tamaulipeco.

Foto cortesía Jorge Rodríguez

Compartir Noticia: