Cárteles mexicanos trafican drogas disfrazadas de medicamentos

Los cárteles del narcotráfico en México han encontrado un nuevo y sofisticado modo de traficar drogas, principalmente metanfetamina y fentanilo, hacia Estados Unidos, a través del camuflaje de estas sustancias disfrazadas de medicamentos legítimos.
En una conferencia de prensa realizada este 15 de julio, la Fiscal General de Estados Unidos, Pamela Bondi, junto con el administrador interino de la DEA, Robert Murphy, revelaron detalles sobre el preocupante método empleado por los cárteles mexicanos para traficar drogas al país.
Este nuevo modus operandi consiste en transformar la metanfetamina en pastillas que se parecen a fármacos como el Adderall, y distribuirlas en comunidades vulnerables, especialmente jóvenes universitarios.
“Algo que no había visto es que ahora están poniendo metanfetamina en pastillas. Es la primera vez que la vemos en pastillas. Ahora bien, una pastilla de metanfetamina puede no matarte al instante, pero puede volverte tan adicto que puede destruirte… Esta es una pastilla real de Adderall; ésta es una falsa. No puedes notar la diferencia”, aseveró.
Bondi criticó que con esta estrategia los cárteles buscan disminuir el estigma que rodea el consumo de metanfetamina y otras drogas. “Tomar una pastilla tiene menos estigma que inyectar o fumar drogas, pero el daño que causa la metanfetamina es igual de grave, si no más”, advirtió.
La fiscal también destacó un caso reciente en Fresno, California, donde se incautaron 24 libras de carfentanilo camufladas como pastillas recetadas, una de las mayores incautaciones de esta droga en la región.
“Esto es algo nuevo que no había visto: 24 libras de carfentanilo disfrazadas como pastillas recetadas reales. El carfentanilo, como sabemos, es aún más fuerte que el fentanilo. A menudo lo llaman el tranquilizante de elefantes. Y estaba camuflado para parecer oxicodona. Eso debería aterrorizar a todos los padres en este país“.
La Fiscal Bondi hizo un llamado urgente a padres, jóvenes y comunidades a extremar precauciones y no aceptar medicamentos o pastillas que no provengan de fuentes médicas confiables, pues el riesgo de consumir drogas adulteradas con fentanilo o metanfetamina es alto y puede ser mortal.
El representante de la DEA explicó que, junto con el fentanilo, la metanfetamina en pastillas representa un grave problema de salud pública y seguridad nacional, pues ambas sustancias están relacionadas con un incremento récord en sobredosis y muertes, principalmente en adultos jóvenes entre 18 y 45 años.
Incautaciones récord
Durante el primer semestre de 2025, la DEA llevó a cabo una serie de operativos que han roto récords históricos en decomisos. Según datos oficiales, se han incautado aproximadamente 44 millones de pastillas de fentanilo, 4,500 libras de fentanilo en polvo, casi 65,000 libras de metanfetamina y más de 201,500 libras de cocaína, además de realizar más de 2,100 arrestos relacionados con el fentanilo.
Entre las operaciones destacadas están:
En Gainesville, Georgia, se decomisaron más de 700 libras de metanfetamina ocultas dentro de un camión cargado de pepinos. La droga estaba camuflada en paquetes especialmente diseñados para evitar ser detectados.
En Fresno, California, se incautaron 24 libras de carfentanilo camufladas como pastillas de medicamentos recetados, la mayor incautación de este tipo en el norte de California.
En Lexington, Carolina del Sur, se confiscó más de 156 libras de fentanilo y 44 libras de metanfetamina junto con armas de fuego.
En Minneapolis, Minnesota, se confiscaron 889 libras de metanfetamina.
En Kern County, California, se cerró un laboratorio importante de conversión de metanfetamina, donde se decomisaron más de 240 libras de metanfetamina cristalina y 151 galones de metanfetamina líquida.
En Galveston, Texas, se detectaron 1,700 libras de metanfetamina ocultas dentro de un vehículo.
En Austin, Texas, se decomisaron 783 libras de metanfetamina ocultas en un camión refrigerado con arándanos.
En Omaha, Nebraska, se desmanteló una operación vinculada a cárteles mexicanos con la incautación de armas y 40,000 pastillas de fentanilo.
El rol de los cárteles mexicanos
La DEA y el Departamento de Justicia han calificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), debido a su involucramiento en actividades que amenazan la seguridad nacional, incluyendo el tráfico masivo de fentanilo, metanfetamina y otros narcóticos.
Pamela Bondi enfatizó que todo esto está motivado por una lógica de lucro: “Los cárteles toman decisiones de negocio para innovar en sus métodos, como la creación de pastillas de metanfetamina que son menos estigmatizadas pero igual de destructivas”.
Además, destacó que estas drogas se introducen en Estados Unidos con tal nivel de sofisticación que se utilizan incluso técnicas para disfrazarlas dentro de cargamentos de productos agrícolas, como pepinos o arándanos.
Para enfrentar esta crisis, el Congreso aprobó el “Halt Fentanyl Act”, que incluye penas mínimas de 10 años de prisión para quienes posean 100 gramos o más de sustancias relacionadas con el fentanilo.