Muertes, golpes y encierros forzados: Así operan los anexos clandestinos

 Muertes, golpes y encierros forzados: Así operan los anexos clandestinos

Redacción

Ciudad Victoria, Tamaulipas.– Tras los constantes reportes de abusos, negligencias e incluso muertes en centros de rehabilitación para adicciones en Tamaulipas, el Congreso del Estado analiza una reforma a la Ley de Salud que permitiría a los municipios inspeccionar, denunciar y clausurar estos establecimientos cuando operen de forma irregular.

La iniciativa fue presentada por la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Mayra Benavides Villafranca, quien argumentó que muchos de estos centros han dejado de cumplir su objetivo terapéutico y han sido convertidos en negocios que lucran con el sufrimiento humano.

“Han llegado a distorsionar el objetivo principal de estos lugares y los han convertido en negocios con el afán de lucrar con la necesidad de las familias de enfermos”, expone el documento legislativo.

La reforma plantea que los Ayuntamientos lleven un control de los centros que ofrecen atención residencial a personas con adicciones, y que se denuncie a la Secretaría de Salud cualquier operación irregular.

Asimismo, se busca establecer mecanismos que garanticen el cumplimiento de protocolos médicos, la vigilancia continua y que el ingreso a estos centros sea voluntario, sin violencia, castigos ni encierros forzados.

La iniciativa surge como respuesta a hechos trágicos documentados en Tamaulipas, como el caso ocurrido el 21 de mayo de 2025 en Ciudad Victoria, donde un hombre fue encontrado sin vida dentro de un centro ubicado en la colonia Tamaulipas.

Uno de los antecedentes más graves fue en octubre de 2021, en Tampico, donde un interno murió tras una golpiza.

Durante la inspección, las autoridades localizaron 32 personas en hacinamiento, algunas con síntomas de COVID-19 y otras con signos visibles de maltrato físico.

A nivel nacional, en 2024 se documentaron al menos 94 muertes dentro de centros de rehabilitación, el 95% de las víctimas fueron hombres y una de cada cuatro muertes fue por violencia física o asfixia, de acuerdo con cifras mencionadas en la propuesta.

“Tenemos que convertirnos en la voz de aquellos que no han sido escuchados, aquellos que con la ilusión de salir de su enfermedad llegan a esos sitios con la esperanza de concretar una rehabilitación exitosa”, declaró Benavides Villafranca.

La diputada subrayó que las adicciones son enfermedades complejas, influenciadas por factores genéticos, familiares y sociales, por lo que su tratamiento debe ser integral y personalizado.

La reforma hace énfasis en que el personal que opera estos centros debe estar capacitado y los servicios deben ofrecer seguimiento médico y emocional 24/7.

Compartir Noticia: