Tamaulipas sin casos de gripe aviar, pero piden no comer huevo y pollo crudo

Redacción
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Tamaulipas se mantiene libre de gripe aviar y sin riesgo de contagio, confirmó el secretario de Salud estatal, Vicente Joel Hernández Navarro. No obstante, pidió a la población mantener medidas de prevención, como evitar el consumo de pollo o huevo crudo, y reportar cualquier irregularidad en aves domésticas.
“Queremos estar tranquilos”, expresó el funcionario, al asegurar que “todos los exámenes han salido favorables”, gracias a la vigilancia permanente de las autoridades sanitarias en la entidad.
El llamado ocurre tras la confirmación del primer caso de gripe aviar en humanos en México, en una niña de tres años del estado de Durango, lo que encendió las alertas en el sector salud y agropecuario del país.
Aunque Hernández Navarro pidió no generar pánico, reconoció que se mantiene un monitoreo constante ante cualquier señal de alerta. “La enfermedad cuando le da al humano es grave, con alta mortalidad, y tenemos que estar vigilantes”, advirtió.
Informó que ya se cuenta con protocolos de cerco sanitario en caso de detectarse algún brote, y que existe coordinación directa con dependencias como la Secretaría de Desarrollo Rural.
Entre los síntomas sospechosos en aves, mencionó el lagrimeo, tos, secreciones o muerte repentina. Ante estos signos, pidió no movilizar a los animales y reportar inmediatamente a la autoridad correspondiente, para que el laboratorio estatal pueda realizar pruebas y descartar la presencia del virus.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, aseguró que Tamaulipas es un estado libre de gripe aviar, en parte porque no cuenta con una producción masiva de aves.
“No hay granjas avícolas grandes, aquí no tenemos mucha explotación. La carne de pollo que se consume proviene de otros estados, principalmente del Bajío, como Guanajuato y Jalisco”, explicó.
Indicó que existen controles en casetas de movilización y una vigilancia sanitaria especial en zonas fronterizas y colindantes con estados como Nuevo León, donde sí hay una mayor producción avícola.