Buscan erradica hipersexualización infantil

 Buscan erradica hipersexualización infantil

Redacción

Ciudad Victoria, Tamaulipas.– La hipersexualización en niñas, niños y adolescentes, se ha convertido en una nueva pandemia en la era digital de Tamaulipas.

Este fenómeno cada vez más normalizado a través de redes sociales, concursos de belleza y contenidos digitales, ha motivado una iniciativa legislativa que busca frenar su avance y castigar a quienes contribuyan a esta forma de violencia.

El diputado local de Morena, Sergio Arturo Ojeda Castillo, presentó ante el Congreso de Tamaulipas una propuesta de reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, que facultaría a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes a investigar casos y vincular a proceso a quienes promuevan este tipo de conductas.

La hipersexualización, explicó el legislador, es la exaltación de los atributos sexuales por encima de otras cualidades, lo cual se vuelve preocupante cuando se presenta en menores de edad.

Entre los ejemplos mencionados se encuentran concursos infantiles donde se promueve el uso de maquillaje, vestimenta provocativa o bailes como el “twerking”, que implican movimientos con connotaciones sexuales.

“Estas prácticas pueden parecer inofensivas o graciosas para algunos adultos, pero representan una forma de violencia que degrada el valor de la niñez, los vuelve vulnerables a abusos sexuales y a ser víctimas de la pornografía”, indica el documento.

De acuerdo con cifras del INEGI, de cada 100 casos de abuso sexual infantil, solo 10 son denunciados, y apenas uno se judicializa.

Esto significa que el 99% queda en la impunidad, sin contar la cifra negra de casos no reportados debido al miedo, la vergüenza o la dependencia emocional de los menores con sus agresores.

Expertos en psicología de la UNAM advierten que la exposición a la sexualización temprana tiene efectos en la salud mental de niñas y niños, ya que provoca ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, disminución en habilidades cognitivas y desarrollo de conductas pasivas.

“Cuando a las niñas se les presenta como ‘mini adultas’, se promueve un erotismo prematuro que influye en su autoestima, relaciones sociales y en cómo perciben su valor personal”, detallan los especialistas.

La propuesta subraya que frenar la hipersexualización no significa reprimir la educación sexual, sino abordarla de manera adecuada a cada etapa del desarrollo.

“La sexualidad forma parte del ser humano, pero no debe manifestarse en menores como lo hace en adultos”, concluye el documento.

Compartir Noticia: